miércoles, 12 de junio de 2013

Presentación

Mi nombre es Orreaga Ibáñez, soy alumna de 3º del Grado de Educación Infantil de la Universidad Pública de Navarra. Este blog es un trabajo realizado para la asignatura Didáctica de la Plástica, en la que tratamos varios temas relativos a este área.



He dividido este portafolios en seis partes: Presentación, Tema 1(Proyectos), Tema 2 (Propuesta usos de las artes y representación), Tema 3 (Expresión y análisis), Tema 4 (Recursos y técnicas) y Tema 5 (Procesos). Para una lectura más cómoda y organizada, cada uno de estos temas se corresponde con una de las etiquetas, de tal manera que si solamente queréis leer uno de los temas podáis hacerlo sin lugar a dudas.

Sin embargo, os pido a todos que no lo leáis con una actitud lineal, sino que veáis la relación existente entre todos los conceptos que he decidido incluir, ya que todos forman parte de un todo que podríamos denominar: Cómo enseñar las artes plásticas y visuales en el aula de Educación Infantil.

En cuanto a los temas tratados en este portafolios, pretendo recoger los aspectos más importantes de cada uno de ellos, por lo que habrá muchos aspectos de esta asignatura que no podré tratar. Espero, sin embargo, que encontréis unas pinceladas de la misma, y que obtengáis las ideas generales sin problemas.

También quiero puntualizar que las fechas de publicación de las entradas no se corresponden con las fechas reales, sino que las he organizado para dejar este portafolios en el orden que me ha parecido adecuado, correspondiéndose con el orden de los temas y sus correspondientes etiquetas.

Por último, agradeceros de antemano a todos aquellos que leáis este blog, todas las críticas constructivas que creáis oportunas. Al no haber trabajado todavía en las aulas, hay muchos aspectos que se me escapan.


martes, 11 de junio de 2013

Tema 1: Proyectos

Me ha costado mucho organizar este portafolio, ya que mi primera idea era realizar un documento de Word en el que analizar los documentos que se nos ha dado en clase sobre los proyectos. Sin embargo, al tratarse de una asignatura de plástica, se nos ha pedido que lo realizáramos de una forma creativa, original y no tan lineal.

Esto nos produjo, tanto a mis compañeras como a mí, múltiples quebraderos de cabeza, ya que se trataban de unas directrices poco usuales para nosotras, acostumbradas a recibir un guión que seguir para realizar cualquier trabajo. 

Nuestro profesor nos guió un poco, dándonos ideas como el blog. También nos sugirió que en vez de organizar el portafolio según los textos leídos, lo hiciéramos a través de conceptos trabajados en clase. Yo me he decantado por estos consejos, así que he elegido los conceptos que considero más importantes.

Espero que este blog, además de ser un trabajo para la Universidad, sirva para que, tanto yo como cualquiera que le eche un vistazo, repensemos la educación actual, seamos críticos con ella y apreciemos los aspectos positivos de la misma, y poquito a poco vayamos mejorando los malos.

lunes, 10 de junio de 2013

Direccionalidad

La direccionalidad educativa es un concepto estudiado por Ellisabeth Ellsworth. Esta direccionalidad influye en todos los aspectos de nuestra vida, determinándolos, dotando de un bagaje a todo lo que nos rodea. Haciendo que comprendamos nuestro entorno de una manera concreta, limitando nuestra perspectiva. Es de gran importancia tener esto en cuenta a la hora de desarrollar los siguientes conceptos, ya que esta direccionalidad determina nuestra idea de educación, infancia, maestro, proyecto educativo…

He relacionado esta direccionalidad que nos limita, con la idea del paradigma educativo de Ken Robinson. En el vídeo que tenéis a continuación, explica la situación actual, tocando los puntos importantes de nuestro sistema. Los aspectos que él critica, están influidos por la direccionalidad, por nuestra idea de educación, sociedad, etc. Os recomiendo que veáis el vídeo para que os abra un poquito más la mente y así comencéis a mirar a vuestro alrededor con otros ojos.


domingo, 9 de junio de 2013

Educación



Al buscar definiciones de educación, descubro que la mayoría de ellas son utópicas, idealizadas. Definen la educación como debería ser, no como lo que desgraciadamente aún se lleva a cabo. Algunas la definen como “medio de socialización”, una manera de que los niños comprendan su entorno y sepan desarrollarse en él. Considero este concepto de educación adecuado; sin embargo, falta dar un gran paso para conseguir esa educación.

Ken Robinson, Doctor de la Universidad de Londres y gran defensor de la importancia del arte en la educación y la sociedad, afirma que el sistema educativo está desfasado, ya que se trata de un sistema creado en la Revolución Industrial, por lo que da respuesta a las necesidades de ese momento.

Sin embargo, ahora mismo nos encontramos en la Sociedad del Conocimiento y de la Información; una sociedad que exige a sus miembros ostentar una serie de “herramientas” que no se trabajan lo suficiente en las escuelas. La sociedad se limita a seguir dando una gran importancia a materias instrumentales; es decir, lengua y matemáticas entre otras, cuando también es muy importante trabajar otros aspectos.

Algo que realmente me molesta, es que, ante la crisis económica actual, se está pidiendo a la sociedad que sea creativa e innovadora, cuando sus individuos siempre han sido educados para obtener un título universitario que supuestamente les abriría las puertas al mercado laboral. Por lo tanto, ante esta situación, debemos realmente realizar un cambio drástico, quedarnos con aquellos aspectos positivos de la educación, y buscar nuevos caminos que nos ayuden a que todos los miembros de la sociedad sean competentes, puedan valerse por sí mismos, desarrollen una actitud crítica y puedan vivir la vida de una forma completa.

Conforme voy desarrollando estas ideas, veo la gran influencia del concepto de direccionalidad, que determina lo que yo entiendo por Educación. Y es que desgraciadamente, aunque en mi infancia fui feliz en la escuela, mi camino por el Sistema Educativo ha sido duro, aburrido, desmotivador y pocas veces acertado.
Esto me hace asustarme cada vez que pienso en mi papel como maestra. Soy consciente de que nadie tiene la respuesta adecuada, de que nadie sabe cuál es el Sistema Educativo que debemos establecer, ni la metodología, ni siquiera de qué concepción de Educación es la adecuada.

Pero lo que realmente sé es qué Educación no es la adecuada: no debemos limitar a los niños, ni imponerles nada, no todo se limita a que esté bien o mal; sino que es diferente, personal, propio. No debemos deslegitimar a los niños y obligarles a que sigan un camino marcado. No podemos calificar todo lo que hagan según unos criterios estándar.

Si la sociedad es cambiante, ¿por qué la Educación no? No podemos limitarnos solamente a cambiar los contenidos, debemos cambiar la Educación “de pies a cabeza”, y para ello tenemos que cambiar nosotros.
Sin embargo, no podemos cambiar la Educación si seguimos recibiendo, en su gran mayoría, clases magistrales. No podemos aprender a trabajar con niños, encerradas en una universidad. 


“Educar es otorgar instrumentos para la liberación personal” Freire

sábado, 8 de junio de 2013

Infancia


El concepto de infancia está directamente relacionado con la idea de direccionalidad, de tal manera que debemos preguntarnos: ¿cuál es nuestro concepto de infancia?

Durante muchos años se ha considerado a los niños “tábula rasa”, no tenían ningún conocimiento, y debíamos llenar su mente de ellos. Eran un recipiente a llenar.

Sin embargo, nos enfrentamos a un cambio educativo, en el que afortunadamente, se comienza a considerar a los niños como personas que son, seres capaces de pensar y razonar, que merecen nuestro respeto y consideración. Por lo tanto, personas capaces de decidir cómo quieren que sea su educación, dirigirla hacia donde más les guste.

Una muestra de la capacidad de estos niños la encontramos en el texto de Merce de Febrer sobre los canguros. Esta experiencia comenzó en el curso 1990-1991, cuando se estaba decidiendo el nombre de la clase. Uno de los niños sugirió el canguro, porque le gustaba mucho. Todo esto suscitó una serie de preguntas y comentarios en los niños, dando a entender que querían y necesitaban profundizar en el tema.

Una niña de la clase de al lado, llevó una revista en la que aparecían canguros siendo asesinados de forma brutal en Australia, por lo que los niños decidieron mandar una carta a Australia para pedir que no mataran más canguros. Poco a poco, los niños salvan las barreras del idioma, de encontrar un destinatario, y su carta es publicada en un periódico australiano. Lo más sorprendente de este proyecto, es que los niños demostraron una actitud crítica cuando, en una de las muchas cartas que recibieron, se les tildaba de hipócritas por pedir que no mataran a canguros en Australia cuando en España matamos toros. Como respuesta a esto, los niños decidieron escribir una carta a un periódico español para que no mataran más toros.

Creo que este es uno de los muchísimos proyectos que demuestran la capacidad que tienen los niños de pensar, de razonar y de argumentar, si nosotros les ayudamos. Por lo tanto, debemos cambiar el concepto que tenemos de los niños, y no amedrentarnos con las barreras educativas que nos encontremos a nuestro paso. 

viernes, 7 de junio de 2013

Docente activo


Por lo tanto, al estar cambiando nuestra idea de infancia, también debe cambiar nuestra idea de docente, de profesor, olvidándonos de aquellas clases magistrales que tanto nos aburrían, preguntándonos qué quieren aprender los niños.

Hay algo que me parece muy importante, y es que los maestros y maestras nunca lo vamos a saber todo, y no debemos tener miedo de que un niño o niña nos pregunte algo que no sabemos. Es más, debemos presentarles ignorancias para que ellos mismos sean los que tengan curiosidad por descubrir la realidad.

Joseph Jacotot ya estudia este sistema, recogido en el libro de Jacques Rancière “El profesor ignorante. Cinco lecciones para la emancipación intelectual”. Este pedagogo buscaba la emancipación de sus alumnos, para lo que les presentaba ignorancias que debían resolver con su ayuda.

Considero que un docente activo es aquel que provoca aprendizajes, acompaña a los niños en el descubrimiento de dichos aprendizajes, sabe respetar sus ritmos, es crítico consigo mismo y con los demás, lucha contra las barreras. Pero sobre todo, un docente activo es aquel que considera a sus alumnos sujetos  activos portadores de conocimiento, ya que es el primer paso para el cambio hacia la nueva concepción metodológica que la sociedad nos exige en la actualidad.

jueves, 6 de junio de 2013

Contexto educativo

Para determinar el contexto educativo, primero debemos tener en cuenta el entorno. Pero cuando digo entorno no me refiero solamente a que los niños conozcan la naturaleza, o el barrio en el que se encuentre su escuela. Esto, aunque muy importante, debe profundizarse más; los niños, dentro de sus posibilidades, deben conocer la política, la economía, la sociedad en general. Solamente conociendo todos los ámbitos de la sociedad, los niños pueden llegar a entender cómo funciona. 

En cuanto a nuestro contexto educativo, vemos, como dice Fernando Hernández (2000), que a pesar de encontrarnos en la Sociedad del Conocimiento, nuestra mentalidad pertenece a la Sociedad Industrial. Considero que este es el principal problema de la educación hoy en día, esa mentalidad es la que nos hace tener una direccionalidad, un concepto equivocado de educación y de infancia, que determina el funcionamiento del sistema educativo, su importancia en la sociedad y la prioridad que deberíamos dar a una educación integral de los niños pero que nos somos capaces de apreciar.

En cuanto al contexto educativo de las artes, estas quedan siempre relegadas a un segundo plano. En general se utilizan para entretener al niño, no para que éste aprenda y se enriquezca. Pero esto no es lo peor, sino que la LOMCE recoge que en Educación Primaria, las artes serán optativas, lo que provoca que pierdan aún más importancia.

A pesar de encontrar una situación tan desfavorecedora para las artes, no todo está perdido. Simplemente debemos ser conscientes de la importancia del aprendizaje del arte en el desarrollo de los niños, pero no como Historia del Arte; sino como medio de expresión, de comprensión del entorno y comprensión del arte junto con todos sus aspectos (procesos, técnicas, materiales, usos, funciones y recursos). 



miércoles, 5 de junio de 2013

Proyecto


Desde que empezamos la carrera nos han dicho que debíamos trabajar por proyectos, pero nunca he tenido del todo claro en qué consiste un proyecto. Por lo tanto, iré comentando los aspectos más innovadores a partir de este vídeo que vimos en clase sobre Fernando Hernández.




La primera idea que me impactó consiste en que los proyectos no son una metodología, sino una concepción educativa, que se basa en tres ideas principales:
-Considerar a los alumnos como sujetos portadores de conocimiento.
-El aprendizaje tiene lugar a través de las interacciones y de manera interdisciplinar.
-La clase es un centro de investigación en el que se construye la experiencia.

De estas tres ideas, considero que la más importante e innovadora es considerar a los niños sujetos portadores de conocimiento, porque hasta hace unos años, a los niños se los consideraba “tabulas rasas”, no se les consideraba capaces de decidir qué quieren aprender y cómo hacerlo. Sin embargo, gracias a esta nueva concepción los niños son dueños de su propio aprendizaje.

Sin embargo, para comenzar a desarrollar esta concepción metodológica, deben tener lugar, como se explica en este vídeo, tres principios importantes:
-Los docentes deben darse cuenta de que tienen que cambiar el vínculo con sus alumnos. Para cambiar este vínculo, es imprescindible cambiar la concepción del vínculo (direccionalidad del concepto vínculo). Deben comprender que los niños son sujetos activos de su propio aprendizaje.
-El conocimiento se debe construir a través de experiencias de aprendizaje. No se les puede dar a los niños el conocimiento tal y como viene en los libros de texto, deben descubrirlo por sí mismos para que lleguen a comprenderlo y a realizar un aprendizaje significativo.

"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo" Benjamin Franklin

-El tercer principio importante es promover la imaginación pedagógica. Este aspecto, relacionado con los docentes, es importantísimo. Para desarrollar la imaginación pedagógica hay que ser una persona abierta, esforzarse, enfrentarse a sus miedos, reconocer que no se puede tener todo previsto y no sentirse sólo. Sobre esto se dice algo en el vídeo que me sorprende: "no tiene más imaginación pedagógica el que más sabe, sino el que más se atreve a hacer". Por lo tanto, debemos salir de nuestra "zona de confort" y atrevernos a probar cosas nuevas, seguro que la mayoría de ellas tiene un gran éxito entre los alumnos.

Cuando hablamos de esto en clase, yo consideré oportuno que hacían falta más características en los docentes, como tener una actitud crítica hacia sí mismo y hacia su trabajo, y unas ideas claras pero estar abierto a nuevas opciones. Además, nuestro profesor nos dijo otro aspecto que a mí me sorprendió mucho: perdonarse a sí mismo. No debemos castigarnos cuando las cosas no salen bien 
o como nosotros esperábamos, sino perdonarnos y seguir adelante.

Fernando Hernández termina su entrevista con una puntualización, explicando que ellos ya no hablan de trabajo por proyectos, sino de aprender como forma de relación, que permite relacionar experiencias, sujetos y conocimientos; por lo que el aula y la escuela se convierten en un lugar de relación de proyectos en donde se relacionan temas de investigación. 

Sin embargo, después de ver en qué consiste esta nueva concepción metodológica, me doy cuenta de que alguien se preguntará por qué es necesario trabajar por proyectos. La respuesta es muy sencilla: teniendo en cuenta la nueva y acertada concepción de infancia en la que ya se ha demostrado que los niños y niñas son sujetos activos portadores de conocimiento, utilizar esta nueva concepción metodológica es la única opción para dar respuesta a toda la curiosidad y sed de descubrimiento de los alumnos; además de que esta concepción educativa ayuda a los niños y niñas a construir su propio aprendizaje, de tal manera que tengamos en cuenta no solamente el resultado, sino también el proceso necesario para conseguir un resultado concreto. 

martes, 4 de junio de 2013

Barreras-zona de confort


A lo largo de nuestra vida, tanto como estudiantes como docentes, nos vamos a encontrar con muchísimas barreras que nos limitan; barreras que pueden ser tanto físicas como mentales.

En cuanto a las barreras físicas, nos veremos limitados por las normas como el Currículo, el Plan General Anual, el Proyecto de Aula, Proyecto Educativo de Centro, etc. Ante estas barreras o límites, no debemos amedrentarnos, debemos “convertir el límite en oportunidad”, buscar salidas en este camino tan cerrado.

Respecto a las barreras mentales, debemos tener claro que estas son mucho más poderosas que las físicas. Son aquellas barreras que muchas veces nos imponemos nosotros mismos, porque nos da miedo traspasarlas.

Esta zona, delimitada por nuestras barreras, recibe el nombre de zona de confort. Zona, en la que estamos cómodos, la que conocemos, ya sea algo positivo o negativo, siempre es algo conocido, y por tanto algo cómodo.

En esta zona de confort no se encuentra solamente el cuerpo docente, sino que es aplicable a todas las personas. Se trata de una zona que nos limita muchísimo, nos impide aprender cosas nuevas. Por lo tanto, debemos esforzarnos, estimular nuestra imaginación pedagógica y avanzar hacia la zona de aprendizaje. 
En el vídeo se explica que la zona de aprendizaje se amplía viajando, aprendiendo idiomas, conociendo nuevas culturas, cambiando hábitos; en mi opinión, afrontando retos. Más allá de esta zona, encontramos la zona mágica o zona de pánico

La zona mágica es aquella en la que, según los que han estado allí, pasan cosas maravillosas. Sin embargo, hay otras personas que, al haberlo pasado mal, o al pensar que los demás podríamos sufrir, la denominan zona de pánico. 



lunes, 3 de junio de 2013

Brecha educativa

A la hora de plantear la evolución que ha tenido lugar tanto en el Sistema Educativo como en las concepciones educativas, me ha venido a la cabeza el término "brecha educativa", rememorando el término de brecha digital. 

Considero que existe una brecha educativa, ya que hay un abismo entre la educación que la mayoría de nosotros hemos recibido y la que debemos ofrecer. Y digo debemos ofrecer porque, al igual que los médicos formulan un juramento hipocrático, considero que los maestros también formulamos un juramento con nosotros mismos, en el que nos prometemos no hacer pasar a nuestros alumnos lo que nosotros hemos pasado en nuestra vida académica; o por lo menos eso es lo que yo estoy sintiendo a lo largo de esta carrera. 

Sin embargo, he descubierto que el término de brecha educativa se utiliza para otra situación de desigualdad: las desigualdades socioeconómicas que tienen lugar en función de la educación recibida; es decir, cuantos más estudios tenga un niño, menores posibilidades tiene de pobreza y exclusión social. 

Esto me hace ver, que existen "varios tipos de brechas", de diferencias sustanciales entre los niños. Por lo tanto, debemos conseguir que estas diferencias sustanciales nos aporten nuevos conocimientos, nos enriquezcan, pero sobretodo debemos evitar que nos dividan. Es decir, debemos enriquecernos como personas y como maestros, al haber tenido la oportunidad de asistir a estos cambios en el Sistema Educativo, lo que, por lo menos, nos ayudará a tener claro qué no hacer en clase. Y poco a poco, aprender a trabajar de la mejor forma posible.

domingo, 2 de junio de 2013

Documentar


Cuando en clase nos planteamos qué era documentar, todas teníamos una ligera idea de ello. Sin embargo, hay algo que siempre se nos escapa de este concepto, y es que documentar, entre otras cosas, consiste en narrar lo que va a ocurriendo. Eso es algo muy nuevo para nosotras, ya que estamos mucho más acostumbradas a describir que a narrar.

A nuestro profesor se le ocurrió que podíamos documentar nuestras clases, lo que al principio nos pareció una locura. Yo no hacía más que preguntarme ¿cómo voy a atender, tomar apuntes, pensar y sacar fotos?
Para todas está siendo un gran reto, sobre todo porque para algunas es la primera vez que documentamos.

Desgraciadamente, en esta parte de la asignatura yo no he sacado ninguna foto, ya que no sabía cuándo sacarlas; y si había algún momento propicio, para cuando sacabas la cámara ese momento ya había pasado. Lo único que he hecho ha sido anotar impresiones, comentarios, reacciones que hemos tenido a lo largo de las clases.

Dejando de lado nuestras “batallas” en clase, y centrándonos en el concepto de documentar, podemos decir que "La documentación consiste en la recogida y exposición sistemática y estética (a través de escritos, imágenes, paneles, vídeos, palabras de los niños y niñas, productos gráficos) de los procesos educativos. No se trata sólo de plasmar lo acontecido, sino de construir-en diversos formatos-un producto público que dé cuenta narrada de lo vivido"..."Es necesario saber elegir, seleccionar para ajustar la mirada, enfocar y encuadrar en determinados aspectos para generar una documentación que sea eficazmente comunicante."..."La documentación es una interpretación del sentido que aquella experiencia ha supuesto para el niño o la niña: qué significa (por qué y para qué) realizar aquello que hacen"..."La documentación es una ocasión para reflexionar sobre cómo los niños construyen, interpretativamente, su conocer". (Hoyuelos, A. Documentación como narración y argumentación. Aula de infantil, 2007)

Estos extractos obtenidos del artículo citado anteriormente, a mi parecer, explican de forma completa en qué consiste documentar. Sin embargo, creo necesario añadir unas puntualizaciones realizadas por Marisol Anguita, recogidas en el artículo Cartografías de lo posible, en el que explica los tipos de documentación.

Los tipos recogidos por Marisol son los siguientes: 
-Documentar para ilustrar, referida a aquella realizada por la mayoría de las educadoras y que es la que aparece a modo de testimonio en las paredes de las escuelas.
-Documentar como una manera de visibilizar, que consiste en mostrar lo que se hace, además de "visibilizar" aquello que de otra manera se mantiene invisible.
-Documentar para formarse, es el tipo de documentación en el que esta se utiliza para educar y formar a educadores, niños y niñas y familias. 
-Documentación como forma de investigar, es la última modalidad de documentación, consistente en investigar la "indagación que acompaña a la toma de decisiones en los procesos y resultados de la documentación".

Tras esta pequeña indagación sobre la documentación, considero que documentar es primordial para entender los procesos que tienen lugar en la escuela, además de aprender de ellos, y hacer visible todo aquello que puede pasar desapercibido. Si no documentamos, nos perderemos muchas aspectos decisivos en la educación y el aprendizaje de los niños y niñas. 


lunes, 20 de mayo de 2013

Trabajar el arte en Educación Infantil

Me ha costado mucho decidir dónde colocar esta entrada, ya que considero que es una de las más importantes. Por eso, la he colocado de tal manera que aparezca en todos los temas del portafolios excepto el primero, de tal forma que la tengamos en cuenta al leer el contenido de cada uno de los temas.

Esta entrada es de gran importancia, ya que, a partir de un artículo del profesor Imanol Aguirre titulado "Sobre los usos del arte en la escuela infantil", quiero explicar a grandes rasgos cómo se trabaja el arte en Educación Infantil, y cómo deberíamos trabajarlo.

Para ello, lo primero que debemos plantearnos en nuestra concepción de infancia. Este tema ya lo he tratado en el Tema 1, sin embargo, está presente a lo largo de todos los temas tratados en este portafolios, por lo que siempre debemos tenerlo en cuenta.

La concepción de infancia en cuanto al trabajo del arte se ha basado en los últimos años en la idea de que los niños no son capaces de trabajar con todos los tipos de arte existentes ni en su complejidad. Esto repercute en dos aspectos: en la elección de las obras a trabajar con los niños y niñas, y en la forma de trabajarlos.  

En cuanto a la elección de obras, en la mayoría de los casos, todo se reduce a la pintura. Pero desgraciadamente no se trabajan todo tipo de autores y épocas, sino que se reduce al expresionismo y a una serie de autores muy reducidos debido a que sus obras son más sencillas. debido a que, en su mayoría, usan formas básicas. 

Además, otro de los motivos por los que estos autores son elegidos, es que utilizan los colores básicos; reflejando la idea de que no consideramos a los niños y niñas capaces de trabajar con otros colores.

La última repercusión de esta idea de infancia en cuanto a la elección de obras se traduce en la amabilidad temática. Para que lo veáis claro, os quiero mostrar una página web que he encontrado., que se llama ·"Menudo arte".


En esta página encontramos varias secciones. La primera de ellas es una llamada "Menudos cuadros" en la que encontramos cuadros famosos "infantilizados" para los niños; es decir, simplificados, retocados, de tal manera que todos parezcan dibujos animados. De esta manera, además de demostrar que no consideramos a los niños capaces de entender un cuadro o cualquier obra de arte, nos estamos olvidando por completo del proceso que estos pintores han llevado a cabo, y simplemente nos centramos en que el resultado sea igual que el cuadro original, pero con imágenes ridículas.

Esto se ve demostrado en el apartado de noticias, donde explican, en la primera de ellas, que esta página "es un proyecto didáctico que reúne las obras de arte más famosas y las acerca a los niños a su propio idioma". 

Más adelante explica que "se han seleccionado los cuadros más conocidos y se han adaptado con personajes divertidos de forma que el niño pueda verlos como algo próximo, pero prestando especial atención al espíritu del cuadro, el soporte, la técnica...y todo aquello que lo ha hecho tan especial, mostrando a los niños esos detalles capaces de despertar su curiosidad".

Aquí os pongo un ejemplo:




En esta imagen vemos el autorretrato de Van Gogh, infantilizado y simplificado para los niños y niñas. Como no se puede leer bien, os pongo aquí la consigna que aparece al final de la imagen: "COLORES CON SENTIMIENTOS. Los colores transmiten sentimientos. El rojo enfado, el amarillo alegría, el azul tristeza, el verde tranquilidad... Pinta a Van Gogh triste, contento, enfadado...y luego de los colores adecuados. Cada uno en los colores que creas: fríos para la tristeza, cálidos para la alegría".

De estas indicaciones quiero resaltar el uso de la palabra "adecuados", cuando se le pide al niño que pinte el cuadro de los colores originales del cuadro. Aquí podemos ver una simplificación del proceso dando lugar a una copia del resultado del cuadro original, sin trabajar el proceso que siguió Van Gogh para realizarlo. 

Retomando la adaptación de los cuadros, quiero comentar que esta es la parte que realmente me preocupa, ya se que si "adaptas" el arte al niño, el niño no va a comprender el arte, sino que va a trabajar sobre esa adaptación. Una y otra vez añadimos más aspectos a ese mundo infantil y tan dañino, que lo único que hace es alejar al niño de la realidad y de su comprensión. Si se quiere enseñar al niño todos los detalles de un cuadro que lo ha hecho tan especial, no puedes alterarlo, porque entonces ya no es especial.

Volviendo a las dos repercusiones de nuestra idea de infancia en el trabajo del arte, quiero explicar brevemente la segunda de ellas: la forma de trabajar estas obras en la escuela infantil. La obra que os he puesto aquí es el vivo reflejo de esta forma de trabajar, en la que se trabajan estos autores a través de mitificaciones, y se busca el objetivo de que los niños y niñas simplemente reconozcan a los artistas, su biografía y sus obras, dejando de lado todos los demás aspectos de las obras como pueden ser el motivo, la intención, el proceso, etc.

El último aspecto que quiero destacar, pero no por ello menos importante, es la primacía del resultado sobre el proceso en esta forma de trabajar el arte en Educación Infantil. Es decir, lo que realmente se trabaja es que los niños copien obras de autores como Van Gogh o Miró, sin tener en cuenta el proceso que ellos llevaron a cabo, ni teniendo en cuenta el proceso que los niños deben llevar a cabo para realizar esas obras. Lo único que hacen es analizar la composición de esas obras y copiarlas. 


Tema 2: Propuesta usos de las artes y representación

En este tema, tratamos la Propuesta de Currículo para Navarra, realizada por nuestro profesor Imanol Aguirre. Sin embargo, antes de eso he decidido realizar un pequeño análisis del Currículo actual y cómo trabajar el arte según este.

En cuanto a la Propuesta de Currículo, nos centramos en el Bloque 1, que trata los usos y funciones de las artes plásticas y visuales. Además, hemos trabajado las diferentes formas de representación, centrándonos en el artista Chema Madoz.

En esta parte de la asignatura realizamos una actividad relacionada con la técnica de Chema Madoz, en la que debíamos crear imágenes en las que mezcláramos dos objetos.

Por último, incluyo el análisis y mejora de una actividad, además de la explicación de cómo integrarla en un Proyecto de Trabajo.

domingo, 19 de mayo de 2013

Currículo Oficial de Navarra del 2º ciclo de Educación Infantil-Propuesta de currículo

Considero importante remarcar aquellos aspectos del currículo que afecten a la educación de las artes plásticas y visuales, ya que es primordial para nosotros tener una idea general sobre qué debemos trabajar y cómo podemos trabajarlo. 

En el currículo, la educación plástica y visual se utiliza de una manera superficial, y en la mayoría de los casos como medio para conseguir que los niños trabajen los contenidos de las tres áreas de esta etapa: conocimiento de sí mismo y autonomía personal, conocimiento del entorno y lenguajes (comunicación y representación). Esto provoca que la mayoría del cuerpo docente de esta etapa no le de a este área de la educación la importancia que realmente tiene para el desarrollo integral del niño.

Esta forma de trabajar, es muy incompleta. Sin embargo, muchas personas, (yo la primera) se sienten perdidas cuando se enfrentan a este área primordial para el desarrollo integral del niño. En gran parte, por este motivo, en la actualidad, el trabajo del arte en las aulas de Educación Infantil se reduce a trabajar Historia del Arte Contemporáneo, centrándose en la biografía de los autores y copiando sus técnicas, sin tener en cuenta los procesos llevados a cabo. Una vez más prima el resultado sobre el proceso. Además, en la mayoría de los casos, se utilizan obras de arte infantilizadas, demostrando una vez más que el concepto que se tiene de infancia es el equivocado.

Otro de los aspectos a destacar en esta forma de trabajo, es que no se fomenta la creatividad, y se instauran unos estereotipos que limitan la mente del niño. Nuestro trabajo como futuros educadores es poner en marcha la imaginación pedagógica y plantearnos cómo trabajar las artes plásticas y visuales de una forma integral y significativa con los niños.

Nuestro profesor Imanol Aguirre, teniendo en cuenta la situación actual, ha realizado una propuesta de Currículo para el trabajo de las artes en Educación Infantil.

Esta propuesta incluye cinco bloques de contenidos:
1. Usos y funciones de las artes plásticas y visuales.
2. Recursos expresivos, formales, cromáticos y compositivos de las artes plásticas y visuales.
3. Procesos de creación e interpretación de las artes plásticas y visuales.
4. Introducción a las técnicas y materiales más usuales en las artes plásticas y visuales.
5. Aproximación a las artes plásticas y visuales como fenómeno social y cultural.



En este tema del portafolios, nos centramos en el bloque 1 del currículo, donde tratamos los usos del arte:
-Como representación de la realidad
-Como representación de la fantasía
-Como formas de representación simbólicas y alegóricas.
-Como búsqueda de imágenes singulares en el mundo ordinario y cotidiano (Chema Madoz)

viernes, 17 de mayo de 2013

Búsqueda de Imágenes singulares en el mundo ordinario y cotidiano. Chema Madoz

Chema Madoz es un fotógrafo que recibió el Premio Nacional de Fotografía en el año 2000. En sus fotografías plasma descubrimientos extraordinarios a partir de lo cotidiano, en fotografías en blanco y negro. Son obras con un gran significado, pero accesible a todos los públicos.

En clase vimos un vídeo de este autor, en el que explica su forma de trabajar y su acercamiento al arte. Yo os lo dejo aquí para que lo veáis, ya que es muy interesante.





 En esta asignatura, hemos visto muchas veces la importancia del proceso en el arte; por lo tanto, quiero explicar a grandes rasgos el proceso que este artista sigue para realizar sus obras.

Primero observa la realidad. En este vídeo, se entrevista a varias personas del mundo del arte sobre lo que opinan de Chema Madoz. Uno de ellos dice que la clave está en su mirada. Yo estoy de acuerdo con esto, considero que este autor tiene la mirada muy entrenada, él dice que trabaja con las posibilidades de los objetos, pero yo creo que no todo el mundo tiene la capacidad de ver esas posibilidades. Esta es una de las cosas que debemos trabajar con los niños: la observación del entorno y las posibilidades que tenemos de trabajar con él.




La segunda fase del proceso consiste en dibujar un pequeño boceto para ver si funciona visualmente. Para comprender mejor esta fase, nuestro profesor nos dio una serie de objetos y nos pidió que realizáramos un boceto combinándolos. En la siguiente entrada encontraréis el proceso y el resultado de esta actividad. Sin embargo, aquí os dejo la imagen de mis bocetos para que os hagáis una idea.




La tercera fase es la construcción del objeto. Al principio Chema Madoz trabajaba en la calle, pero más adelante puso un taller, lo que le permite trabajar en diferentes proyectos al mismo tiempo.




Por último, fotografía el objeto con luz natural, excepto en alguna ocasión que utiliza luz artificial para remarcar detalles de la fotografía.




Este artista en un buen ejemplo para trabajar los procesos con los niños, ya que su proceso, a pesar de ser complejo, se puede simplificar fácilmente. Esto les permitirá trabajar a los niños también el proceso de la fotografía.

jueves, 16 de mayo de 2013

Actividad basada en la metodología de Chema Madoz

Esta actividad la realizamos a petición de nuestro profesor, para poder comprender un poco mejor el proceso que realiza Chema Madoz para realizar sus fotografías. Nuestro profesor nos ofreció cinco objetos que debíamos combinar de la forma que quisiéramos y nos pidió que lo plasmáramos en un boceto, que es el siguiente:




De izquierda a derecha aparecen: un cepillo de dientes, un chupete, un zapato, una pipa y una regadera. 

Realizar esta actividad me ha resultado complicado, y creo que es porque no he observado los objetos como debiera; sino que los he buscado en internet, los he dibujado y después he pensado con qué combinarlos. Considero que esto limita mucho las posibilidades de los objetos, ya que solamente piensas cómo transformarlos una vez está en el papel. 

Sin embargo, a pesar de este pequeño problema, he conseguido dotar de significado a algunos de mis bocetos. Por ejemplo, en el dibujo del zapato he querido plasmar un zapato de hielo que poco a poco se va deshaciendo. El zapato representa nuestros principios, sobre los que caminamos y vivimos, pero que pueden deshacerse por el camino.

Después de realizar esta actividad, no sólo tengo un mayor acercamiento al proceso que Chema Madoz lleva a cabo, sino que también tengo un buen ejemplo de cómo trabajarlo algún día con los niños y niñas. 

domingo, 21 de abril de 2013

Tema 3: Expresión y análisis

En este nuevo tema, tratamos dos usos nuevos del arte: como manifestación de emociones y sentimientos y como campo de análisis y fuente de experiencia estética. En este tema tiene gran importancia, como podéis ver, los usos de las artes en la educación, ya que solamente se trabaja de forma superficial, muchas veces sin ningún objetivo concreto más que los niños copien la realidad y las obras de arte que se les presentan en el aula.

La parte principal de este tema es el trato del expresionismo, el constructivismo y el cubismo como movimientos artísticos importantes a trabajar el en aula, pero como medio y objeto de aprendizaje para los niños y niñas.

Por último, en la actividad analizada para el tema 2 encontramos también aspectos de este tema, por lo que la he colocado en ambos temas. 

viernes, 19 de abril de 2013

Manifestación de sentimientos y emociones. Expresionismo, cubismo y constructivismo

Según José Verón, "el arte es una manifestación externa de emociones internas, producidas por medio de líneas, de colores, de movimientos, de sonidos o de palabra". Por lo que, siempre que se lleva a cabo una obra de arte, hay sentimientos en ella. 

Considero que la función de manifestación de sentimientos del arte es la principal de todas ellas, ya que, ¿para qué se usa el arte sino para expresar?




Teniendo esto en cuenta, encontramos otro campo de trabajo sobre el arte con los niños: la manifestación de sentimientos. Sin embargo, a la hora de trabajar este aspecto del arte, no debemos centrarnos solamente en lo que el artista quiere expresar, sino que también debemos trabajar todo aquello que la obra nos provoque. 

En cuanto al arte como campo de análisis, he de resaltar que también es una función primordial, ya que nos permite comprender la obra de arte. De esta manera, como dice Imanol Aguirre en su artículo "Sobre los usos del arte en la escuela infantil", "trabajar con las artes –y con la cultura visual– supone conectar con los deseos, fantasías y preocupaciones que movieron a los artistas a realizar sus obras para que éstas sean ahora motores de las nuestras."

Podemos ver claramente la manifestación de sentimientos y emociones en el expresionismo, ya que el objetivo de los expresionistas era la manifestación de sentimientos, donde prima esa expresión sobre la descripción objetiva de la realidad.

Algunos autores expresionistas que podemos trabajar en el aula son Kandinsky, Monet, Munch, Van Gogh...Pero no debemos limitarnos a trabajar, como he explicado antes, aquellos aspectos mitificados de su biografía, sino que tenemos que profundizar más en su vida y sus obras, de tal manera que los niños lleguen a comprender mucho mejor el arte, e incluso lleguen a aprender los procesos que utilizan los artistas para utilizarlos ellos mismos o incluso crear otros.








Respecto al cubismo, es un movimiento artístico encabezado, entre otros, por Pablo Picasso. Surgió por un pequeño problema, y es que buscaban plasmar todas las perspectivas en la obra de arte pero en un mismo plano. Este es un gran ejemplo para trabajar con los niños: la necesidad que promueve el surgimiento del cubismo.

Existen dos tipos de cubismo: hermético y sintético. El cubismo hermético se caracteriza porque al haber tantos puntos de vista representados, parece casi abstracto. El cubismo analítico, sin embargo, se caracteriza por el uso de papier collés y del collage.




Por último, respecto al constructivismo cabe decir que se trata de un movimiento nacido en Rusia, basado en el cubismo, en el que la técnica y el proceso tienen un papel fundamental. Además, entre otros aspectos importantes, en este movimiento artístico se trabaja el espacio, elemento primordial para trabajar con los niños para conseguir una mejor comprensión del entorno.




Para pensar el espacio con los niños, creo que la escultura constructivista daría mucho juego, ya que permite a los niños una mayor manipulación de los materiales y una mejor visualización de los mismo y de aquello que quieran representar.

Un artista constructivista cercano a los niños es Jorge Oteiza. El estudio de su persona, y sus técnicas y procesos, ayudará a los niños a observar la realidad con otros ojos.






jueves, 18 de abril de 2013

Análisis de una actividad


A petición del profesor, en cada tema debemos incluir una actividad, realizando un análisis personal y crítico de la misma, e incluirla en un Proyecto de Trabajo.

Antes de nada quiero dejar claro que en ningún momento quiero criticar por criticar, ni infravalorar los esfuerzos cada vez más comunes de los educadores y educadoras por compartir con todos los proyectos y actividades de plástica que realizan en sus aulas.

Para realizar esta parte del portafolios me he planteado muchas opciones. Una de las más descabelladas pero que más me llama la atención es la de, a partir de una actividad, trabajar todos los aspectos de esta asignatura como formas de representación, expresión y análisis, recursos y técnicas y procesos.

Sin embargo, a partir de una sola actividad es prácticamente imposible, ya que las que he encontrado hasta ahora se centran solamente en uno de los aspectos detallados anteriormente. Otro de los problemas que me encuentro, es que en el aula trabajar las artes plásticas muchas veces se reduce a realizar "manualidades"; es decir, elementos tales como caretas, murales, etc; para adornar la clase o utilizarlo para otras actividades. 

Así que, me he puesto a buscar por Internet una actividad sencilla en la que se trabajaran las formas de representación. Sin embargo, me he topado con otro problema, y es que en todas las actividades que he mirado hasta ahora, me falta ver el planteamiento que el profesor les hace a los niños en clase para realizarla, objetivos, contenidos... Una vez más, prima el resultado sobre el proceso.

Finalmente, he decidido hacer memoria, y me he acordado de que en unas prácticas, en una clase vi el resultado de un pequeño proyecto sobre el miedo: dibujos del cuadro de "El grito" de Munch pintados con los colores que inspiraran miedo a los niños y niñas.

Pero aquí me he encontrado con otro problema, y es que no sé exactamente dónde colocar esta actividad, si en el tema dos o en el tres. Por lo que he decidido trabajar contenidos de ambos temas y colocarla en los dos, ya que trabajan tanto la expresión de un concepto (el miedo) como su representación.

Al analizar la actividad, veo que como contenidos trabajan cómo representar y expresar el miedo a través de formas y colores. Sin embargo, en cuanto a la forma, se limitan mucho, ya que todos los niños tuvieron que colorear el mismo cuadro y no pudieron elegir otras obras de arte o realizar las suyas propias.

A esta actividad, yo le añadiría una primera parte en la que los niños y niñas deben identificar y distinguir el miedo de otros sentimientos, a través de imágenes de obras de arte, de fotografías, etc. De esta manera, los niños y niñas pueden ver diferentes formas de representar el miedo, además de diferentes técnicas y recursos para hacerlo. Sin embargo, además de observar, analizaremos cada una de las imágenes, para llegar a una mejor comprensión de cada obra y para poder diferenciar mejor si esta representa o no el miedo.

Después, les animaría a expresarlo dándoles varias opciones, a ser posible opciones vistas con anterioridad, como técnicas de dibujo y pintura, modelado de arcilla y otros materiales, fotografía, etc, para que al conocer el proceso, no les resulte muy complicado.

Por último, yo incluiría esta actividad en un proyecto no sólo del miedo, sino de los sentimientos en general, ya que considero que es un tema muy importante en Educación Infantil porque contribuye al desarrollo integral del niño, además de ayudarle a conocerse a sí mismo y en su relación con los demás. 


jueves, 21 de marzo de 2013

Tema 4: Recursos y técnicas

En este tema tratamos los recursos y técnicas que podemos utilizar para trabajar las artes plásticas y visuales en Educación Infantil.

A la hora de trabajar este tema, quiero destacar que en planteamiento actual sobre el trabajo del arte en Educación Infantil, nos vemos limitados por los recursos y técnicas que hemos utilizado siempre. Sin embargo, debemos abrir nuestra mente, y darnos cuenta de que tenemos infinidad de recursos y todas las técnicas que deseemos probar.

Por lo tanto, debemos trabajar esta idea con los niños y niñas, de tal manera que no limitemos su mente a lo que siempre hemos conocido, prueben todo aquello que les apetezca y que sientan curiosidad por hacerlo. Sin embargo, para que esta curiosidad tenga lugar, debemos incentivarla, provocar ignorancias para que los niños se planteen ideas descabelladas y descubran si realmente lo son o no.

Como innovación artística, trabajamos el Land Art y el artista Andy Goldsworthy, quien demuestra que cualquier objeto puede ser un material y se le puede dar el uso que uno quiera si investiga y trabaja en ello.

Por último, analizo una actividad relacionada con este tema, la completo y la incluyo en un Proyecto de Trabajo.


miércoles, 20 de marzo de 2013

Recursos y técnicas

En el currículo encontramos dos dimensiones de técnicas y materiales: instrumentales y conceptuales.

La dimensión instrumental consiste en utilizar esa técnica y/o el material como instrumento para expresar, representar, etc. Sin embargo, la dimensión conceptual consiste en estudiar esa técnica y/o el material como tal. 

Centrándonos en las técnicas, estas pueden dividirse en tres grupos: las tradicionales en Educación Infantil (recortar, doblar, punzar, pintar...), las correspondientes al mundo del arte (serigrafía, grabado, Landart...) y las de las nuevas tecnologías (fotografía y vídeo).

En cuanto a los materiales, contamos con los tradicionales de la Educación Infantil (pintura de dedos, pasta de sal, plastilina...), aquellos pertenecientes al mundo del arte (hielo, hierro, espuma, palos, piedras...), y por último, los materiales correspondientes a las nuevas tecnologías (fotografía y vídeo).

Por lo tanto, no debemos limitarnos a utilizar las técnicas y los materiales tradicionales de la escuela infantil, sino que debemos utilizar todos ellos, comenzando por aquellos que sepamos e ir aprendiendo con los niños y niñas lo que no sabemos.

Sin embargo, no debemos olvidar los contenidos específicos a trabajar en este apartado, como son los recursos expresivos, formales, cromáticos y compositivos como la forma, el color, el movimiento, la mancha y el garabato, la composición, la textura y el ritmo.

En cuanto a la forma, esta puede ser tanto figurativa como no figurativa. En la escuela infantil, una vez que los niños empiezan a dibujar con formas figurativas, se les obliga a dejar de lado el garabateo y las manchas, dejando a un lado las no figurativas, lo que limita sus opciones a la hora de trabajar el arte.

Respecto al color, podemos trabajar los valores y significados que se les adjudica a cada uno de ellos, por lo que debemos dejar de lado las ideas de que los niños trabajen primero los colores primarios, para más adelante trabajar los secundarios. No debemos limitarnos a algo tan cerrado, debemos mostrar a los niños la gran variedad cromática de la que disponemos, y plantear, no solamente los valores y significados adjudicados a los colores, sino pensar otros nuevos.

El movimiento es un contenido muy interesante a trabajar con los niños y niñas, sobre todo si nos centramos en las diferentes formas de representar el movimiento en diferentes obras de arte; lo que les capacitará para transmitir movimiento en sus pequeñas obras de arte.

Un contenido muy importante es la composición, que consiste en trabajar el lugar de cada elemento dentro de la obra de arte, de tal manera que expresen equilibrio, orden, desorden, armonía, etc.

La textura está relacionada con los valores táctiles, la calidad de la superficie de la obra. Existen diferentes tipos de texturas: táctil, visual, natural, artificial, orgánica y geométrica.

Por último, en las obras de arte, encontramos el ritmo, que podríamos definir como valores musicales en las obras plásticas y visuales.

Todos estos elementos están presentes en las obras de arte que trabajamos con los niños, por lo tanto debemos contemplarlas y trabajarlas en el aula de Educación Infantil. 

martes, 19 de marzo de 2013

Land Art: Andy Goldsworthy

En clase tuvimos la gran oportunidad de ver un vídeo del artista Andy Goldsworthy, que trabaja a través del Land Art. El Land Art consiste en un movimiento artístico en el que se trabaja sobre el paisaje como soporte. 


Este artista se centra mucho en la idea del flujo en la naturaleza, trabajando en el agua como elemento principal. Además, trabaja la naturaleza desde una filosofía de la vida, para él el Land Art implica conocer mejor el entorno y sentirlo, es una forma de relacionarse con el mundo.






 De este artista debemos quedarnos con algo muy importante, y es que trabaja el espacio, algo muy importante a trabajar con los niños, ya que muchas veces nos limitamos a trabajar solamente en dos dimensiones y en formato papel. Trabajar el espacio con los niños nos permitirá ver qué consecuencias tiene en nosotros, además de ayudarnos a comprender mejor el entorno, los materiales, y la influencia del entorno en ellos. 




lunes, 18 de marzo de 2013

Análisis actividad

En esta tema de recursos y técnicas, he elegido una actividad en la que trabajan al artista Joan Miró. Para ello realizan una serie de fichas que pongo a continuación. 





En el blog en el que he encontrado esta actividad, hay un aspecto que me gusta, y es que al presentar al artista los niños buscaron información sobre él. Sin embargo, a partir de ahí lo que hicieron fue copiar las obras de este artista.

Para realizar esta actividad, primero trabajaría, como en la actividad, la biografía del autor.  Además de esto, trabajaríamos las motivaciones del autor, además de los sentimientos y emociones que estos cuadros nos producen; sin olvidar el movimiento al que pertenece el artista: surrealismo. 

Después, investigaría con los niños las técnicas que utilizaba Miró en sus obras, de tal manera que comprendan el proceso que este artista seguía al plantear y realizar tanto sus pinturas, como esculturas, cerámicas, textiles y grabados. 

En este momento, después de haber investigado tanto al artista como su proceso, pediré a los niños que, mediante una de las técnicas de Miró trabajadas con anterioridad. 

Por último, los niños que lo deseen podrán explicarnos en clase la técnica elegida, sus motivos para elegirla, y qué desean expresar con su obra.

Esta actividad la incluiría en un Proyecto de Trabajo sobre Miró, de tal manera que pudiéramos trabajar en clase todos los aspectos vistos en este portafolios sobre las artes plásticas y visuales.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Tema 5: Procesos

En este tema, que es el último de este portafolios, vamos a tratar los procesos de creación e interpretación de las artes plásticas y visuales. Para ello trataremos los tres tipos de creación: espontánea, dirigida e inducida. En cuanto a la interpretación de las artes plásticas, nos centraremos en "Los modos de ver" de la Tate Gallery de Londres.

Ya que es un tema muy controvertido además de muy importante en el desarrollo del niño, voy a hacer especial hincapié en el tema de la creatividad y en la forma de trabajarla. 

Otro aspecto muy destacable de este tema y que repercute en todo el portafolios es la diferencia entre proceso y resultado, ya que en Educación Infantil se da demasiada importancia a los resultados y muy poca al proceso cuando debería ser al revés. 

lunes, 18 de febrero de 2013

Tipos de procesos: producción e interpretación

Una idea muy importante es que los artistas trabajan de manera procesual, es decir, siguen un proceso, como en el ejemplo visto en el tema 2 sobre Chema Madoz. Es importante que los niños  y niñas trabajen de la misma manera, ya que ayuda en la construcción cognitiva de los mismos.

Por lo tanto, las actividades que realicemos con ellos deben comenzar a partir de un problema, analizarlo, investigar las soluciones que existen, relacionando las fases para llegar a un objetivo concreto. Por lo tanto, al trabajar las actividades plásticas con los niños, nos debemos plantear, al igual que en cualquier otra área, una serie de objetivos a lograr, los contenidos a trabajar, y la búsqueda de un resultado; pero sin olvidar nunca el proceso necesario para ello.

En cuanto a los procesos de producción, encontramos tres: espontánea, inducida y dirigida. La producción espontánea es aquella en la que no les damos ninguna indicación a los niños, los niños realizan la producción como quieren. La actividad dirigida es aquella planeada previamente, en la que todo está "atado", no hay espontaneidad. Respecto a la actividad inducida, podemos decir que es una actividad condicionada, limitada. Sin embargo, el límite entre una actividad dirigida y condicionada puede ser difuso.

La producción artística tiene muchos matices, lo importante es saber qué grado de espontaneidad aparece en la actividad, grados de inducción, de dirección, por lo que no es relevante etiquetar la actividad, ya que de la total espontaneidad a la total direccionalidad hay un paso.

Llegando a este punto, es importante plantearse qué grado de direccionalidad hay en las escuelas. Tenemos tendencia a pensar que la direccionalidad es mala, pero no siempre es así. Este tema lo trataremos más adelante en el tema de la creatividad, demostrando que la creatividad hay que trabajarla, y que contamos con diversas técnicas para ello.

Respecto a los procesos de interpretación, en clase hemos trabajado una metodología que utilizan en el museo Tate modern de Londres, llamada "Modos de mirar". Su principio pedagógico afirma  que "el proceso de desarrollo de interpretaciones se consigue ampliando las respuestas personales y construyendo nuevos hábitos de observación de las obras de arte a través de un programa de enseñanza".

Para trabajar las diferentes formas de mirar una obra de arte, han diseñado cuatro marcos o enfoques:

1. Mirar desde lo personal: ¿Qué aporto a la obra de arte?
Aquí convergen varios aspectos, como los sentimientos que estas obras aportan a los niños y niñas, las ideas y creencias de cada uno de ellos y su cotidianeidad. Esta es la base a partir de la cual exploren la obra del arte, pero cuestionando las aportaciones y ampliándolas para conseguir que se conviertan en algo más que asociaciones personales.

2. Analizando el tema: sobre qué trata.
En algunos casos puede ocurrir que la obra de arte coincida con el tema que trata. Para conocer el tema se debe analizar la obra de arte.

3. Mirando el objeto: ¿qué es lo que puedo ver?
En este enfoque se debe mirar la forma de la obra; es decir, su composición, materiales, procesos, asociaciones, etc. Para ello debemos partir de la presencia de la obra.

4. Analizando el contexto: relacionando la obra de arte con el mundo.
Aquí debemos realizar conexiones entre la biografía del autor y su obra, analizando el contexto de los mismos, la posición de la obra de arte en el museo, la información que nos aportan sobre la misma, relaciones con otros campos o disciplinas, formas en las que las obras de arte funcionan en el mundo...

Se deben ir aportando ideas a estos cuatro enfoques, para así conseguir una idea general de la misma. Puede ocurrir que las ideas que surjan pertenezcan a uno o varios enfoques, y provocar discusiones interesantes en los niños, ya que al haber diferentes individuos, hay gran variedad de puntos de vista.

Debemos tener en cuenta todos estos aspectos y ponerlos en práctica a la hora de trabajar el arte con los niños, para hacerlo de manera completa y tener en cuenta todas las variables que influyen en él. Si no lo hacemos, el trabajo del arte con los niños y niñas será superficial y no les proporcionará aprendizajes significativos.



domingo, 17 de febrero de 2013

Creatividad

La creatividad es un tema controvertido en la Escuela Infantil, ya que consideramos que debe ser algo libre, no direccionado, que surja del niño y que encima sea creativo. Sin embargo, esta idea es equivocada, debemos trabajar la creatividad con los niños para potenciarla.

Cuando vimos este tema en clase nos sorprendió muchísimo, ya que todas estábamos convencidas de que la creatividad era algo innato, que si no eras creativo nunca lo ibas a conseguir. Para demostrárnoslo, realizamos una actividad en clase.

Primero nuestro profesor, Imanol, nos pidió que dibujáramos una flor como quisiéramos. Muchas de nosotras sabíamos que el resultado iba a coincidir con los estereotipos trabajados en Educación Infantil, ya que en otra asignatura de esta carrera realizamos un experimento parecido. Aquí os dejo la flor que dibujé:



Cuando me dispuse a dibujarla, no sabía cómo hacerla, ya que no quería dibujar un estereotipo, sino algo creativo, singular....Sin embargo, podéis ver que el resultado no tiene nada de singular. 

En el siguiente paso de la actividad, o segunda fase del proceso si preferís, el profesor introdujo una variable: dibujó una línea al azar en la hoja de cada una, a partir de la cual debíamos dibujar una flor. Este es el resultado:



En esta imagen podéis ver la línea del profesor de color azul, sobre la que dibujé en lapicero. Cuando ví la línea, no sabía cómo proceder, ya que esa línea no me permitía dibujar la flor convencional, con el tallo, hojas, pétalos...etc. 

Sin embargo, conseguí realizar una flor, que aunque no me convencía, es original. La variante que introdujo el profesor nos permitió crear grandes variaciones en nuestros dibujos.







Otra forma de producción creativa que trabajamos en clase consistía en realizar un autorretrato utilizando recortes de revistas. Para realizar esta actividad, primero me tuve que plantear rasgos de mi persona, para después buscar imágenes que me representaran. Este es el resultado:





Para que comprendáis la imagen, os voy a describir lo que representa. En primer lugar, en la parte de abajo, esa imagen representa la fuerza que tengo en mi interior, que me sustenta. Sobre esa imagen, se encuentra la parte más vergonzosa de mí persona, los complejos que forman parte de mí. 

En la parte de arriba, en el lado izquierdo, aparece la imagen de una mujer, que representa la belleza que se esconde en mí. A su derecha encontramos otra imagen que simboliza todos los límites tanto internos como externos que se me imponen y que me limitan. A su derecha, vemos una imagen de una chica en el sofá, que representa mi parte "vaga", mi falta de constancia y mi pereza a la hora de hacer las cosas.

Por último, en el centro aparece la imagen de una princesa en todo su esplendor. Esta imagen no la elegí, obviamente, porque representara a una princesa; sino que la elegí porque me transmitió una persona que vive en todo su esplendor, que brilla por su persona. Esta parte representa mi "diamante en bruto", todo lo que tengo escondido y que tengo que ofrecer, condicionado por todos los elementos explicados anteriormente.

Cuando ví el resultado, me quedé sorprendida, ya que lo consideré como algo creativo, y nunca me ví capaz de ello. Esto me demostró lo que nuestro profesor nos quería mostrar: que trabajando una serie de técnicas, la creatividad se puede desarrollar. 





sábado, 16 de febrero de 2013

Sir Ken Robinson

Al tratar el tema de la creatividad, no puedo evitar hablar de Sir Ken Robinson, que como explico en el tema uno, es doctor en educación y un experto en el tema de la creatividad, la enseñanza y la innovación educativa. 

Para que os hagáis una idea de lo que promueve este autor, os quiero poner un vídeo en el que trata este tema en el programa de Redes de Eduard Punset. 



Sir Ken Robinson afirma que "La creatividad se aprende igual que se aprende a leer". Este experto demanda que en la sociedad existan lugares en los que todos podamos desarrollar nuestra creatividad, ya que todos somos capaces de hacerlo.

También explica que la creatividad implica poner la imaginación a trabajar y que consiste en el proceso de tener ideas nuevas que sean valiosas.

Explica que hay cuatro ingredientes básicos para desarrollar la  creatividad:
1. Saber escoger bien qué es lo que más nos motiva, nuestro elemento.
2. La pasión, que es imprescindible para conseguir ser creativos.
3. Disciplina y control.
4. Tomar riesgos.

Después de ver este vídeo me pregunto: ¿no se puede ser creativo en áreas que no sean tu elemento? Yo considero que la motivación es algo importantísimo para ser creativo, pero no imprescindible. Lo que sí que considero necesario es, como dice una de las entrevistadas, contar con una serie de conocimientos, para así saber qué opciones tienes.

He decidido incluir otro vídeo de Ken Robinson más centrado en la creatividad en los niños y niñas.




En este vídeo, Ken Robinson afirma que la creatividad es tan importante en la educación como la alfabetización. Sin embargo, la idea que más me gusta es que afirma que los niños no tienen miedo a equivocarse, y que para ser creativo hay que estar preparado a equivocarse, hasta que llegue el resultado buscado. Sin embargo, cuando los niños y niñas van creciendo, surge el miedo a equivocarse, por lo que dejamos de probar y de buscar.

En este vídeo también afirma que la educación nos hace menos creativos, ya que no se nos permite errar en la educación, los errores están mal vistos. Como explico en el tema 1, tenemos un sistema educativo desfasado, se basa en las ideas para las que fue concebido, cuando no tenemos ni idea de cómo va a ser el mundo en unos años, y los conocimientos son tan cambiantes.

Por lo tanto, debemos trabajar la creatividad en el aula como un proceso más, pero no limitarnos solamente al arte, sino en todas las áreas. De esta manera los niños y niñas la irán desarrollando de tal manera que sean capaces de utilizarla en su día a día para la resolución de problemas, que en mi opinión, es uno de los objetivos principales de la educación. 

viernes, 15 de febrero de 2013

Actividad


Para el análisis de una actividad de este tema, he elegido una actividad en la que enseñan como hacer una flor con plastilina. Primero os pongo el vídeo y después lo comento:



Analizando esta actividad, podemos ver que el único objetivo existente es que los niños realicen una flor con plastilina. Esto me sorprende, ya que en el blog en el que lo he encontrado se encuentra situado en la parte de creatividad. 

Considero que para trabajar la creatividad a través de esta actividad, los niños primero deben observar diferentes flores y diferentes representaciones de las mismas, realizadas con diferentes técnicas y materiales.

Una vez realizado este paso, los niños y niñas deberían realizar un pequeño boceto en el que plasmaran y desarrollaran su idea. Por último, que los niños y niñas creen la flor con cualquier material y técnica.

Yo incluiría esta actividad en un proyecto sobre la naturaleza, pero que no se limite a trabajar las estaciones y la evolución del entorno en cada una de ellas; sino que trabaje la observación de la misma, y también se trabaje con los niños el porqué de los cambios según las estaciones. 

lunes, 14 de enero de 2013

Conclusión


Me hubiera gustado haber invertido más tiempo en este portafolios, sin embargo por una mala gestión de mi tiempo no ha sido posible. Esto provoca que cada vez que decido darlo por finalizado, termino retocando algo, pero considero que a estas alturas no voy a poder obtener mucho más de esto. Sin embargo, me gustaría seguir planteándome todo su contenido, de forma que lo vaya mejorando y completando a lo largo del tiempo. Por eso, aunque ya esté finalizado, para mi formación solamente es "un punto y seguido".

Yo solamente soy una estudiante de Educación Infantil aún, he tenido muy poco acceso a las aulas, de tal manera, que sobre todo en el área de plástica, me faltan muchas cosas que plantearme, que investigar con los alumnos. Este detalle implica que este portafolios ha sido desarrollado de forma muy teórica, y aunque en clase hayamos tenido la oportunidad de estudiar muchas experiencias en las que estas nuevas ideas han tenido éxito, siento que realmente no conseguiré comprenderlas y mejorarlas hasta que pueda llevarlas a cabo en el aula.

Por lo tanto, acepto cualquier tipo de sugerencia y de crítica por parte de aquellas personas que quieran aportar algo a este pequeño trabajo, que realmente deseo empezar a poner en práctica mediante los Proyectos de Trabajo.

Por último, no olvidemos nunca la idea que en mi opinión es más importante y más deberíamos resaltar: los niños tienen mucha más capacidad y mucho más que ofrecer de lo que realmente pensamos; al igual que nosotros como docentes siempre vamos a tener mucho más que aportar. 

Desde aquí me gustaría agradecer a todos aquellos profesores que, a lo largo de esta carrera, no cesan en demostrarnos la importancia de la innovación educativa, además de animarnos a no dejar de probar cosas nuevas con y para los niños y niñas. Si tenemos todo esto en cuenta, conseguiremos que nuestros alumnos desarrollen una actitud crítica ante el mundo que les rodea y una serie de recursos para desenvolverse en él de la mejor forma posible. Si esto es así, habremos triunfado como educadores.